La nueva situación actual de cambio climático cada vez más crítica nos obliga a rediseñar nuestra capacidad de respuesta y adaptación con el fin de asegurar el recurso hídrico para las personas de hoy y del mañana, y para garantizar la supervivencia del planeta.
-
Huella de Carbono
Comprometidos con la lucha contra el cambio climático Aguas de Murcia decide realizar desde 2013 el cálculo de su huella de carbono como herramienta para medir y comprender el impacto ambiental en términos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Este cálculo permite identificar las fuentes de emisiones, evaluar el impacto y establecer las medidas para reducirlas, contribuyendo así a la lucha contra el calentamiento global.
Este Cálculo sigue la norma UNE EN ISO 14064-1:2019, que desde 2022, tiene en cuenta las emisiones indirectas derivadas de la actividad externalizada, productos/servicios, compra y uso de los mismos denominado Alcance 3.
Evolución de las emisiones:
2024
2023
2022
13.088,43 tCO2eq
11.037,42 tCO2eq
19.567,28 tCO2eq
El resultado del cálculo es verificado por una entidad acreditada, inscrita en el Registro de Emisiones del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el cual nos otorga el correspondiente sello distintivo.
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES-
Plan de Reducción
Tras el análisis de la declaración de GEI y los principales volúmenes de emisiones de CO2 por categoría y fuentes de emisión, se define un Plan de Reducción con horizonte 2050.
-
Las principales líneas de actuación son las siguientes:
-
- 100% de la flota de vehículos sostenibles
- Optimizar los desplazamientos en las tareas de la prestación del servicio
- Reducir un 95 % el impacto de los equipos de climatización respecto a 2022
- Reducir la compra de Energía GdO un 10 % en 2030 a través del aumento de la producción de energía verde
- Incluir criterios de valoración asociados a la reducción de Huella de Carbono en las licitaciones
- Solicitar a principales proveedores de servicios con mayor impacto su cálculo de Huella de Carbono
- Reducir la producción de lodos de alcantarillado
- Destinar mayor cantidad de fango a compostaje
- Realizar actuaciones de mejoras en EDARs
-
Ampliar la capacidad actual del caudal depurado
-
Compensación
Aguas de Murcia compensa emisiones de dos formas distintas: -
-
- A través del proyecto de absorción "Actuaciones para la recuperación del bosque de ribera en los márgenes del Río Segura en el entorno de la planta potabilizadora de Aguas de Murcia" inscrito en el Registro del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
- A través de proyectos internacionales de compensación
-
-
-
Plan Director Placas Fotovoltaicas
En nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación energética, presentamos nuestro Plan Director de Instalación de Energía Fotovoltaica, una iniciativa estratégica diseñada para liderar la transición hacia un futuro más limpio y eficiente. Este ambicioso proyecto representa nuestra visión de transformar la manera en que generamos y consumimos energía, aprovechando el poder del sol y nuestras instalaciones para crear soluciones energéticas inteligentes y respetuosas con el medio ambiente. A través de este plan integral, no solo buscamos reducir nuestra huella de carbono, sino también establecer nuevos estándares en eficiencia energética y sostenibilidad empresarial, demostrando que el crecimiento económico y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano.Nuestra meta es la implementación de energía solar fotovoltaica en dos fases. En una primera fase se estima que se podrían instalar 74,25 kWp en un total de 4 instalaciones, lo que supone una producción estimada de 106.239 kWh/año, y, en una segunda fase, se están llevando a cabo los estudios precisos para instalar una potencia de 1.100 kWp, que supondría una producción de 1.599.698 kWh.
-
Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS)
Para reducir el impacto de impermeabilización del suelo debido al crecimiento de las ciudades y al carácter cada vez más torrencial de las precipitaciones Aguas de Murcia ha adquirido un importante compromiso en la gestión del drenaje urbano, actuando desde el origen, mediante la conversión de nuestros suelos y redes de drenaje en Sistemas de Drenaje Urbanos Sostenibles (SUDS) cuyo objetivo es contribuir significativamente a la adaptación al cambio climático, especialmente en la zona mediterránea, en múltiples ámbitos: -
-
- Crea ciudades más respetuosas en el ciclo natural del agua al restaurar la situación previa a su proceso urbanizador
- Capta el agua pluvial en origen
- Reduce la escorrentía pluvial urbana
- Trata la escorrentía pluvial urbana reduciendo su carga contaminante
- Consigue una economía circular del ciclo urbano del agua al considerar el agua de lluvia como un recurso natural valorizable permitiendo usos posteriores como riego o baldeo
- Reduce el volumen de agua pluvial captada por los sistemas de saneamiento, mejorando la gestión de las redes en tiempo de lluvia
- Mejora el rendimiento de las EDARs asociadas, reduciendo el gasto energético y la eficiencia de los tratamientos biológicos como consecuencia de la disminución de la aportación de escorrentía superficial al sistema de saneamiento
-